Motorizando una EQ1 para fotografía de campo amplio
Luego de haber avanzado algún trecho en el campo de la astronomía al mirar hacia atrás uno se encuentra con ciertos instrumentos a los que ya no le da utilidad por el simple hecho de que no cumplen con los requisitos del momento y por lo tanto los considera obsoletos.
En mi caso particular esto me ha sucedido con mi primer telescopio. Un Tasco de 60mm de apertura y 900mm de distancia focal montado sobre una montura ecuatorial EQ1. Si lo observo desde el punto de vista actual y solo así como está no le encuentro utilidad alguna mas que para ver la luna o a Saturno muy de vez en cuando.
Si bien una EQ1 mas un refractor de 60mm no son gran cosa, tampoco es un instrumento para despreciar.
¿Qué debo hacer con el? ¿Tirarlo? ¿Dejarlo arrumbarse en un placard?
La respuesta es NO.
¿Por qué no agregarle algunas piecitas y convertirlo en algo útil para astrofotografía?
Es así como decidí motorizar el eje horario con la intención de sumarle al tubo un soporte para la cámara y así utilizar el tubo con un ocular reticulado para guiar fotografías de gran campo con teleobjetivos de 50mm 80mm 300mm.
El procedimiento es simple:
Comenzamos desarmando la base de la montura, o sea el acimut, desprendiendo la montura de su base y de las patas del caballete. Entonces nos queda de esta manera.
Una vez hecho esto necesitamos conseguir dos engranajes preferentemente iguales que en mi caso particular los saqué de una impresora rota. No es importante la cantidad de dientes si son iguales ambos y tampoco es importante el módulo de los mismos, si es necesario tener en cuenta que para una EQ1 el diámetro de de cada engranaje no sea menor de 26mm ni mayor de 30mm. Puesto que si es menor tal vez la caja reductora toque contra el sin fin antes que los engranajes entre si, y si es mayor no dejará pasar la barra de contrapeso por delante de sí.
Como se aprecia en la foto, uno de estos dos engranajes se coloca en el lugar donde iría el flexible que se utiliza para regular el movimiento fino del eje horario.
En mi caso ninguno de los engranajes que tenía a mi disposición poseía el diámetro del eje del sin fin por lo que procedí a construir un bujecito en bronce y clavarlo en el engranaje.
Una vez hecho esto procedemos a conseguir la caja reductora y el motor .
De la misma impresora de donde saqué los engranajes obtuve el motor y en IGNIS compré la caja reductora (reducción 96:1). La variedad de las cajas reductoras y cada una de ellas pueden verse en www.ignis.com.ar .
La caja reductora viene con un piñon suelto que es el que luego debe ser acoplado al motor y para este acople es necesario tornear una pequeña camisa con el diámetro interno correspondiente al del eje del motor y por encima un eje con el diámetro externo correspondiente al diámetro interno del piñón para luego incrustar en esta camisa tanto el piñón como el eje, de esta manera:
Ustedes se preguntarán ¿Por qué no desarmar el motor y tornear directamente el eje a la medida del piñón? Bien, es que los motores paso a paso vienen de fábrica muy bien calibrados y no es aconsejable desarmarlos y manipularlos, ya que habría que colocar el rotor en un torno apretarlo con las mordazas y pueden desbalancearse. No siempre sale mal pero si esa es justo una de esas veces……….chau motor.
El siguiente paso es construir una base que sustente este conjunto, por lo que recurrimos a un trozo de planchuela de aluminio de 100mm x 50mm x 5mm mas otra de hierro de 130mm x 25mm x 4mm con las cuales haremos el soporte para montar sobre el la caja reductora y el motor.
A la caja se le cortaron las orejas superiores para evitar que Estas toquen otras partes móviles de la montura.
Como puede apreciarse las dos planchuelas están unidas entre sí por dos tornillitos de 3/16 x ½ de bronce cabeza frezada como para que no generen superficie extra ya que por encima de estos tornillos apoya la caja reductora, que como puede verse en la foto está soportada por una L de planchuela y sostenida con dos tornillos de las mismas características que los anteriores a la base, mientras que la caja se encuentra sujetada a esta L con dos tornillos allen de 5/32 x ½ .
Habrán observado también que la planchuela mas fina también tiene dos agujeros y estos son los que van a sujetar el conjunto a la base de la montura por lo cual también hay que hacerlos en la base. Cabe aclarar que como esta planchuela es de hierro aprovecho para que sea a esta a la que se le practiquen las roscas necesarias.
Agujeros en la base de la montura El motor una vez acoplado a la caja reductora lo sujeto con un suncho hecho con una planchuela de bronce de ½ mm de espesor a la que le practico dos agujeros como para que pasen 2 tornillos de bronce de 5/32 x 1” que van sujetados por intermedio de dos roscas practicadas en la base de aluminio a la medida pertinente. |
El trocito de planchuela que se ve debajo de la reductora fue colocado a modo de suplemento para igualar la altura con el motor.
La parte trasera de la caja está sostenida por un precinto plástico con el fin de evitar cualquier tipo de torción. La realidad es que debería haber sido sujetada de una mejor manera pero es algo que no creí necesario por el momento y que me prometí hacer luego, pero como funciona bien………………..
El conjunto colocado sobre la montura quedaría así:
|
El acople de la cámara al telescopio lo realicé con planchuela, a martillo,
para redondearla y la agarro al telescopio por intermedio de dos tornillos con mariposa.
La base de la cámara está también realizada en planchuela
soldada al suncho que se sujeta al tubo como muestra la foto.
Ok, ya hemos montado el motor acoplado a una caja reductora y a su vez esta, a través de un par de engranajes al sin fin del eje horario, ahora debemos tener un sistema electrónico para comandar este motor.
Para esto adjunto el plano de un circuito que hace este trabajo.
Este circuito consta de un integrado que se encarga de conmutar las tensiones para las distintas fases del motor por pasos de cuatro bobinados el SAA1027, el cual es regido por un clock el LM555 mas un par de circuitos multiplexores que permiten multiplicar la velocidad del sidéreo para poder avanzar o retroceder cada vez que se le ordene a través de la manopla.
La resistencia R7 es una resistencia variable tipo trimer con la cual se regula el pulso del clock y con esto la velocidad de seguimiento.
Esta plaquetita una vez confeccionada se coloca dentro de un gabinete. Este circuito funciona con una batería de 12V 7 A, con estos parámetros logra una buena autonomía
Bien he aquí el equipo terminado:
Aquí una muestra de cómo funciona :
Constelación de Orión – Canon EOS 350 D – 50mm- 3 tomas de 60 segundos
Espero les sea útil
Omar Mangini
Volver a Notas |
astrofotografía - autoguider - autoguiado - telescopios
- espejos - focuser - araña - celda - interface autoguiado - mel bartel
camaras dsrl reflex digitales - canon 350d - 400d - 450 - Canon - Nikon- cumulos
globulares - nebulosas - planetas - luna - galaxias - robert gendler
www.nebula1.com.ar
de Omar Mangini